Los criterios actuales para el Síndrome de Fatiga Crónica (SFC) son los de Consenso Internacional (Carruthers et al., 2011).
- Agotamiento neuroinmune post-esfuerzo
Los enfermos con SFC (Síndrome Fatiga Crónica) tienen que cumplir este criterio cardinal o mayor, y basta con él para llegar al diagnóstico, no es necesario esperar 6 meses. Este concepto de “agotamiento neuro-inmune post-esfuerzo” se describe como:
- Marcada y rápida fatigabilidad, física y cognitiva, en respuesta al esfuerzo, el cuál puede ser mínimo, como actividades de la vida diaria o simples tareas mentales, originando debilidad y pudiendo ser causa de recaídas.
- Exacerbación de síntomas post-esfuerzo: síntomas gripales, dolor y empeoramiento de otros síntomas.
- Agotamiento post-esfuerzo, puede ocurrir inmediatamente después de la actividad o aparecer horas o días después.
- Periodo de recuperación prolongado, habitualmente necesita 24 horas o más. Un empeoramiento de la sintomatología puede permanecer días, semanas o más tiempo.
- Un umbral bajo de fatigabilidad física y mental (falta de aguante, de resistencia) resultando en una reducción sustancial en los niveles de actividad previos a la aparición de la patología.
La severidad de los síntomas reduce significativamente los niveles de actividad previos a la aparición del cuadro clínico.
- Síntomas neurológicos. Al menos un síntoma de cada una de las cuatro categorías siguientes:
- Alteraciones neurocognitivas
- Dificultad en el procesamiento de información: pensamiento lento, problemas de concentración, ej: confusión, desorientación, sobrecarga cognitiva, dificultad en la toma de decisiones, habla más lenta, dislexia adquirida o de esfuerzo.
- Pérdida de memoria a corto plazo: dificultad para recordar lo que se quería decir o lo que se estaba diciendo, recuperación de palabras, recordar información, mala memoria de trabajo.
- Dolor
- Dolor de cabeza: crónicos, generalizados, a menudo implican dolor de ojos, detrás de los ojos o la parte posterior de la cabeza, puede estar asociado con tensión muscular cervical, migraña, cefaleas tensionales.
- Dolor experimentado en los músculos, uniones músculo-tendinosas, articulaciones, abdomen o pecho. De naturaleza no inflamatoria, a menudo migra, ej: hiperalgesia generalizada, dolor generalizado (puede cumplir los criterios de fibromialgia), dolor miofascial, dolor que se irradia.
- Alteraciones del sueño
- Patrones de sueño alterados: insomnio, sueño prolongado incluyendo siestas, duerme la mayor parte del día y está despierto casi toda la noche, despertares frecuentes, despertar mucho más temprano que antes de inicio de la enfermedad, vive sueños / pesadillas.
- Sueño no reparador: despertar con sentimiento de agotamiento independientemente de la duración del sueño, somnolencia diurna.
- Alteraciones neurosensoriales, perceptuales y motoras
- Neuro sensorial y perceptiva: incapacidad para enfocar la visión, sensibilidad a la luz, el ruido, la vibración, el olor, el gusto y el tacto, deterioro de la percepción en profundidad.
- Motor: debilidad muscular, temblores, falta de coordinación, sensación de inestabilidad en los pies, ataxia.
- Síntomas inmunológicos, gastrointestinales, genitourinarios en el SFC. Al menos un síntoma de 3 de las siguientes 5 categorías.
- Los síntomas gripales pueden ser recurrentes o crónicos, empeoran con el esfuerzo, ej: dolor de garganta, sinusitis, ganglios linfáticos cervicales y / o axilares pueden estar aumentados de tamaño y sensibles a la palpación.
- Susceptibilidad a las infecciones virales con períodos de recuperación prolongados.
- Gastrointestinal: náuseas, dolor abdominal, distensión abdominal, síndrome del intestino irritable.
- Genitourinario: urgencia miccional, nicturia.
- Sensibilidad alimentaria, medicación, olores y químicos.
- Alteraciones en el metabolismo energético / transporte iónico en el Síndrome de Fatiga Crónica. Al menos un síntoma de los siguientes:
- Cardiovascular: incapacidad para tolerar una posición vertical, intolerancia ortostática, hipotensión mediada neuralmente, síndrome de taquicardia postural ortostática , palpitaciones con o sin arritmias cardíacas, aturdimiento / mareo.
- Respiratorio: falta de aire, dificultad para respirar, fatiga en los músculos de la pared torácica.
- Pérdida de estabilidad termostática: temperatura corporal alterada, marcadas fluctuaciones diurnas, episodios de sudoración, sensación de febrícula, con o sin fiebre de bajo grado, extremidades frías.
- Intolerancia a temperaturas extremas.
Se excluyen del diagnóstico: los trastornos psiquiátricos primarios, trastornos somatomorfos y abuso de sustancias, en la edad pediátrica, la fobia escolar “primaria”.
Las comorbilidades más frecuentemente asociadas son: Fibromialgia, S.dolor miofascial, S. disfunción ATM, S. colon irritable, Cistitis intersticial, Fenómeno Raynaud, Prolapso de la válvula mitral, Migraña, Alergias, Sensibilidad química múltiple, Tiroiditis de Hashimoto, S. Sicca, Depresión reactiva.
Clínicamente hay que distinguir:
- Encefalomielitis miálgica, cumple con todos los criterios establecidos.
- Encefalomielitis miálgica atípica, presenta el criterio cardinal o mayor de Agotamiento neuroinmune post-esfuerzo, pero tiene menos requerimientos en el resto de características. Dolor y alteraciones del sueño pueden estar ausentes, pero son casos poco frecuentes.